Sabemos que los terremotos son destructivos y costosos. Lo sabemos porque vivimos en zonas que buscan provocar a la naturaleza y porque la corrupción, la desidia y la insolencia lo agravan. Cierto. Por eso conviene poner en perspectiva los altos grados de destrucción que causan. Así como la capacidad de las sociedades para reconstruirse.
Pero, tú ¿qué opinas del proceso de reconstrucción? ¿Vamos bien, vamos mal, le seguimos, nos regresamos? ¿Lo que hace y/o dice nuestro gobierno es lo adecuado, es proporcional, es lo necesario? ¿Tienes elementos para saber si en México estamos haciendo una correcta reconstrucción?
La reconstrucción genera una carga inmensa, un desafío extraordinario. Se necesitan miles de millones de dólares y cientos de miles de acciones por parte del gobierno. No es sólo la entrega de viviendas. Es necesario reconstruir las economías locales y resolver muchísimos problemas sociales; se afecta la vida comunitaria, hay impactos psicológicos.
Incluso en países ricos y sociedades organizadas los daños duran por lustros y décadas. En Estados Unidos (EEUU), Katrina devastó Nueva Orleans en 2005 y actualmente (12 años más tarde) hay 25% menos viviendas habitables que antes. En 1989, hubo un terremoto en “Loma Prieta”, San Francisco (también en EEUU) y 10 años después aún faltaba por sustituir 25% de las viviendas perdidas. En Kobe, Japón, cerca de 400.000 viviendas fueron dañadas o destruidas, el 10% de sus habitantes terminó viviendo en otra parte y tomó 10 años volver a los niveles de ocupación de vivienda anteriores al terremoto. El caso más extremo es el terremoto de Puerto Príncipe, Haití, en 2010; cinco años después miles de personas seguían viviendo en casas de campaña.
Según la información oficial, en México por lo menos 55,000 casas quedaron totalmente destruidas, y un total de casi 200,000 casas dañadas. No sabemos más, porque el gobierno se enreda hasta para informar sobre una situación de esta magnitud.
Aquí te presentamos 10 hallazgos de un estudio de la Universidad de Berkeley sobre una reconstrucción considerada exitosa: el caso de Chile (solo en el tema de vivienda). Queremos invitarte a leerlos y contrastarlo con tu opinión de lo que hemos hecho en México.
Las 10 lecciones que dejó la reconstrucción chilena, según Mary C. Comerio de la U. de Berkeley:
Apenas horas después del segundo sismo de septiembre de 2017, el gobierno de EPN se llenaba la boca de palabras ligeras. Hicieron de las reuniones de análisis vulgares prelanzamientos de campaña de José Antonio Meade. Pusieron dinero en manos de Rosario Robles. Dejaron que Virgilio Andrade se colara a la gestión de recursos. El Cenade no es capaz de divulgar un informe sobre 2017.
Y para ver cómo vamos en la reconstrucción, basta ver los titulares de la prensa de hoy.
…
¡Hoy puedes ayudar! Te invitamos a conocer esta campaña y dar una pequeña donación. Mucha gente tiene graves necesidades y tú puedes ayudar.